.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publicó el Código de Buenas Prácticas para el Despliegue de Infraestructura de Telecomunicaciones 2020. El Código busca ser una herramienta de apoyo y consulta para las administraciones locales, con el objetivo de promover el adecuado despliegue de infraestructura para servicios de comunicaciones en el territorio nacional, acogiendo las mejores prácticas a nivel internacional. En este sentido, las temáticas cubiertas en el Código responden a las inquietudes más comunes que han sido evidenciadas a través del trabajo desarrollado en diversas regiones del país.
Uno de los objetivos de este código es facilitar el entendimiento de las condiciones que resultan propicias para el desarrollo de redes y servicios TIC mediante la eliminación de barreras al despliegue de redes. El Código de Buenas Prácticas contiene una caracterización de los agentes involucrados, la relación de las principales normas nacionales aplicables, los tipos de barreras existentes, incluyendo servicios de televisión y radio, así como las consideraciones frente al despliegue de redes 5G (v.gr. Agentes involucrados en el despliegue, normatividad aplicable en todos los órdenes de gobierno, barreras al despliegue, condiciones de acceso a las redes móviles por región, exposición a campos electromagnéticos y estructuras de soporte de antenas) y la información normativa en materia de límites de exposición humana a campos electromagnéticos emitida por la Agencia Nacional del Espectro (ANE). Esta actualización fue adoptada por la CRC mediante la Circular 131 de 2020.
Con la publicación de este documento de buenas prácticas, la CRC busca que las autoridades territoriales puedan acceder de manera rápida y clara a la información relevante en materia de redes de telecomunicaciones, que les permita acreditarse ante la CRC como municipios libres de barreras. Los municipios acreditados podrán ser priorizados por el Ministerio TIC para acceder al beneficio de nueva cobertura para telefonía e Internet móvil, a través de los programas de dicho Ministerio.
Fuente: Código de Buenas Prácticas para el Despliegue de Infraestructura de Telecomunicaciones
El Observatorio Nacional 5G es un consorcio de instituciones públicas, privadas, sociales y académicas, que colaboran en materia de investigación, desarrollo, conocimiento, capacitación e innovación en materia de 5G.
Forma parte del Plan Social de Desarrollo Digital, que busca generar acciones coordinadas e integrales que concentren y fortalezcan las acciones que cada sector ha estado realizando desde su ámbito de actividades. Su principal objetivo es fortalecer la política de conectividad y de telecomunicaciones a través de la innovación, inclusión digital, y desarrollo productivo de manera inclusiva, equitativa y sustentable en Chile.
Dentro de las actividades que se desarrollarán en el Observatorio Nacional 5G se encuentran:
Fuente: Observatorio Nacional 5G
En América Latina varios operadores han realizado pruebas y ensayos 5G. Desde 2019 se tienen despliegues de red comerciales en la región, aunque generalmente acotados a ciertas regiones o ciudades. La industria de las telecomunicaciones está sujeta a distintas regulaciones en la región de América Latina, por lo que las normas y políticas públicas de las administraciones nacionales tienen un impacto en su desarrollo. La detección de barreras y adopción de mejores prácticas para la industria es necesaria para que puedan fluir las inversiones de red destinadas a ampliar la cobertura de servicios, junto con su densificación y modernización. Algunos cambios pueden requerir tiempo cuando deben ejecutarse con reformas de mayor alcance, pero también existen acciones para un plazo más corto que pueden implementarse mediante la cooperación y coordinación de los gobiernos, comunidades y sectores de la industria.
5G Américas describe y analiza las barreras al despliegue de redes móviles que son relevantes para considerar la evolución hacia redes 5G en la región latinoamericana, como son las barreras regulatorias o normativas, los requisitos y plazos de permisos para instalar infraestructura, pero también barreras estructurales, como las dificultades que presentan los territorios, la distribución de la población y el déficit de infraestructura que acarrean los países, sobre todo en materia de infraestructura para redes de transporte de telecomunicaciones. En su reporte de octubre de 2021 llamado “Implementación de redes 5G en América Latina: recomendaciones para fomentar su despliegue” incluye recomendaciones de mejores prácticas y políticas públicas que se pueden implementar para eliminar algunas de las barreras o mitigarlas.
Algunos aspectos que aborda el documento son referentes a:
De igual forma, se debe cuidar que estas obligaciones no sean excesivas y que los costos de cumplimiento de compromisos no limiten la capacidad de inversión. Se pueden diseñar compromisos que atiendan condiciones específicas de la brecha digital de acuerdo con las características de cada país. En las licitaciones de espectro se pueden diseñar compromisos de inversión enfocados en elementos estratégicos, como redes de backhaul que faciliten la instalación de infraestructura de red móvil en zonas no urbanas.
Fuente: 5G Américas
Para Brasil, las industrias con redes 5G podrán liderar la transformación en la Industria 4.0 al poder procesar datos rápidamente, al tiempo que ofrecen mejoras de eficiencia y efectividad en sus operaciones diarias. En los sectores de salud y seguridad, 5G permitirá respuestas en tiempo real a misiones críticas, como el apoyo a operaciones de búsqueda y rescate con drones, que necesitan transmitir grandes cantidades de datos, y la posibilidad de que los médicos consulten virtualmente los procedimientos quirúrgicos. La transmisión de datos más rápida y eficiente también traerá beneficios para la agricultura de precisión, como un mayor rendimiento de los cultivos.
Para preparar el ecosistema 5G en Brasil y acelerar la adopción de dicha tecnología, el Ministerio de Economía del gobierno brasileño junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la consultora Deloitte identificaron la necesidad de formular políticas públicas que ayuden al desarrollo de software para tecnología 5G mediante un benchmarking internacional para evaluar las mejores prácticas adoptadas en países de referencia en 5G e innovación.
Publicado en octubre de 2021, el reporte denominado “The 5G Brazil Report - International Benchmarking” seleccionó 12 países para profundizar en el ecosistema 5G: China, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, Israel, Colombia, Suecia, Rusia, India, Alemania, Reino Unido e Irlanda. Dentro de los objetivos de este reporte, se encuentra recomendar una política pública a implementar en Brasil para el año 2022.
El reporte brasileño destaca que las tres naciones líderes en el despliegue de la quinta generación de la red móvil (Corea del Sur, Japón y China) tienen una fuerte presencia gubernamental como terreno común. Es decir, con inversiones directas; administración de recursos; coordinación del desarrollo tecnológico, agrupando entidades privadas y universidades; incentivos fiscales y la creación de políticas que faciliten el trabajo de quienes laboran en el sector. Por otro lado, el resto de los países tienen situaciones diferentes. Estados Unidos, por ejemplo, la autoridad no participa directamente en el fomento del desarrollo de tecnología, pero la administración actúa para proteger el mercado de la influencia china y coordinar acciones globales, como Open RAN, para reducir la dependencia de actores específicos.
El Reino Unido se caracteriza por una gran participación de las universidades en el desarrollo de tecnología y aplicaciones, y Alemania fue el país que más invirtió y fomentó las redes 5G privadas.
Fuente: The 5G Brazil Report - International Benchmarking
Insurgentes Sur #1143, Col. Nochebuena,Demarcación Territorial Benito Juárez, Ciudad de México 03720
Teléfono para dudas o
comentarios sobre el sitio:
Tel: 55 5015-4000
Ext: 4221